Inicio » Jurado
Jurado Transmutación
Conformado por directores, productores, artistas y profesionales de la industria cinematográfica.
Jurado oficial 2025
OCULUS AURORA SECCIÓN OFICIAL COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES / INTERNATIONAL FEATURE COMPETITION
Cineasta chileno avecindado en México, con estudios en Comunicación e Historia. Se ha desempeñado como montajista desde 2002 en diversos proyectos audiovisuales tanto en Chile como en México: documentales, publicidad, televisión y cine; y como docente de montaje e historia del cine y sus géneros hace más de una década. Su última colaboración, el documental Memoria de los Olvidados (2025) del director español Javier Espada, tuvo su premiere mundial en la Biennale di Venezia, en la sección Venice Classics.
//
Chilean filmmaker living in Mexico, with studies in Communication and History. He has worked as an editor since 2002 on various audiovisual projects in both Chile and Mexico: documentaries, advertising, television, and film; and as a teacher of editing and film history for more than a decade. His latest collaboration, the documentary Memoria de los Olvidados (2025) by Spanish director Javier Espada, had recently its world premiere at the Biennale di Venezia, under Venice Classics.
Pablo Jofré López
Artista visual, guionista y cineasta londinense radicada en CDMX desde hace 12 años. Ganadora del Premio Ariel 2017 a Mejor Guion y del Mejor Guion en Raindance (UK) por Maquinaria Panamericana, con una nominación al Ariel 2022 por El Hoyo en la Cerca. Sus películas se han proyectado en más de 60 festivales internacionales, incluyendo Berlín, Venecia y El Cairo, donde obtuvo premios como el Bisato de Oro y Mejor Largometraje. Su práctica combina cine, escritura, instalación y performance, con un enfoque en la pedagogía y la creación colectiva.
//
London-born visual artist, screenwriter, and filmmaker based in Mexico City for the past 12 years. Winner of the 2017 Ariel Award for Best Screenplay and the Best Screenplay Award at Raindance (UK) for Maquinaria Panamericana, and nominated for the 2022 Ariel Award for El Hoyo en la Cerca. Her films have been screened at over 60 international festivals, including Berlin, Venice, and Cairo, where they received honors such as the Bisato d’Oro and Best Feature Film. Her practice spans film, writing, installation, and performance, with a strong focus on pedagogy and collective creation.
Lucy Pawlak
Dominik Kamalzadeh, nacido en Viena, Austria, es codirector de Diagonale, Festival de Cine Austriaco, desde 2023. Trabajó como crítico de cine y posteriormente como editor cultural para diversas publicaciones. Ha comisariado diversos programas y ciclos de cine, y en 2022 formó parte del comité de selección de la Semana de Cine de Duisburg. Ha publicado numerosos ensayos, el más reciente en “Österreich real” (Austria Real), y un libro sobre Terrence Malick.
//
Dominik Kamalzadeh, born in Vienna, Austria, is co-director of Diagonale – Festival of Austrian Film since 2023. He worked as a film critic and later as a culture editor for various publications. He has curated various film programs and series, and in 2022 he was a member of the selection committee for the Duisburg Film Week. He has published numerous essays, most recently in “Österreich real” (Austria Real), and a book about Terrence Malick.
Dominik Kamalzadeh
VIA LÁCTEA SECCIÓN OFICIAL COMPETENCIA INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJE / INTERNATIONAL SHORTFILM COMPETITION
En el año 2018 ingresó a la Licenciatura en Cinematografía en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas. Desde entonces, se ha desempeñado en el ámbito cinematográfico como directora y guionista.
Actualmente se encuentra en la postproducción de su cortometraje de titulación, “Sensai”, mientras escribe “TOMODACHI”, su segundo guion de largometraje de ficción, con el cual participó en el Diplomado en Desarrollo de proyectos cinematográficos desde los feminismos, organizado por Estudios Churubusco, Mujeres Lab, Canal Once y PROCINE en México, 2024, y en Vanguardia, Incubadora de Proyectos Cinematográficos del XXVIII Ícaro Festival Internacional de Cine en Guatemala, 2025.
//
In 2018, she enrolled in the Bachelor’s Degree in Filmmaking at the National School of Cinematographic Arts. Since then, she has worked in the film industry as a director and screenwriter.
She is currently in post-production on her graduation short film, “Sensai,” while writing “TOMODACHI,” her second feature-length fiction script. She participated in the Diploma in Feminist Film Project Development, organized by Estudios Churubusco, Mujeres Lab, Canal Once, and PROCINE in Mexico City, Mexico, in 2024, and in Vanguardia, the Film Project Incubator at the 28th Ícaro International Film Festival in Guatemala, Mexico, in 2025.
Valeria Díaz
Susana Bernal es directora, productora y fotógrafa. Estudió Cine y Literatura en la UNAM. Estudió fotografía desde temprana edad y ha sido alumna de artistas como Antoine D’Agata, Carlos Jurado, German Herrera, Daniel Mendoza, Eve Heller y Naomi Uman. Como productora, ha realizado cortos, series y largometrajes que han sido seleccionados y premiados en festivales nacionales e internacionales. Es madre de Akira, quien tiene 8 años. Actualmente vive y trabaja entre Tepoztlán, Morelos y la Ciudad de México.
//
Susana Bernal is a director, producer, and photographer. She studied Film and Literature at UNAM. She studied photography from an early age and has been a student of artists such as Antoine D’Agata, Carlos Jurado, German Herrera, Daniel Mendoza, Eve Heller, and Naomi Uman. As a producer, she has made short films, series, and feature films that have been selected and awarded at national and international festivals. She is the mother of 8-year-old Akira. She currently lives and works between Tepoztlán, Morelos, and Mexico City.
Susana Bernal
Cineasta de origen cancunense egresada de la Licenciatura en Cine en la Universidad de la Comunicación de la Ciudad de México. Su conjunto de cortometrajes se ha exhibido en distintos festivales del país (Black Canvas Festival de Cine Contemporáneo, FICUNAM, Festival de Cine de Aguascalientes Nébula, Festival de Cine de Taxco, Festival Fotogenia de Cinepoesía y Narrativas Divergentes, Festival del Territorio Mixteca) así como en muestras independientes de cine. Durante los últimos años ha trabajado en la industria cinematográfica mexicana principalmente en el departamento de sonido directo, pero se ha desempeñado en áreas como dirección, producción y fotografía, mientras continua reforzando sus estudios en la transformación del cine documental.
//
A filmmaker from Cancun, she graduated with a degree in Film from the University of Communication in Mexico City. Her collection of short films has been screened at various festivals in the country (Black Canvas Contemporary Film Festival, FICUNAM, Aguascalientes Nebula Film Festival, Taxco Film Festival, Fotogenia Festival of Cinepoesía and Divergent Narratives, Mixteca Territory Festival), as well as at independent film exhibitions. In recent years, she has worked in the Mexican film industry, primarily in the directing sound department, but has also worked in areas such as directing, producing, and photography, while continuing to strengthen her studies in the transformation of documentary filmmaking.
Valeria Annemick
Jurado 2024
Competencia Nuevo Horizonte
“Jorge Ayala Blanco (Ciudad de México, 1942). Inició su trayectoria como crítico
cinematográfico en 1963, en las páginas del suplemento México en la cultura, del
diario Novedades, también ha colaborado en México en la cultura, del semanario
Siempre!; Diorama de la cultura, de Excélsior, La Jornada Semanal y, desde hace
25 años en el periódico El Financiero. Fue secretario de redacción de la Revista de
Bellas Artes. Es el profesor decano de la Escuela Nacional de Artes
Cinematográficas (ENAC) —antes Centro Universitario de Estudios Cinematográficos
(CUEC)— de la UNAM, donde imparte tres materias histórico-analíticas desde 1964 y
es profesor investigador de tiempo completo. Como becario del Centro Mexicano de
Escritores inició su primer libro sobre la cinematografía nacional, La aventura del
cine mexicano, publicado en 1968 por Editorial Era, que inició su afamado
abecedario, al que han seguido La búsqueda… (1974), La condición… (1986), La
disolvencia… (1991), La eficacia… (1994), La fugacidad… (2001), La grandeza…
(2004), La herética… (2006), La ilusión… (2013), La justeza… (2011), La
khatársis… (2016), La lucidez…(2017), La madurez… (2017), La novedad… (2018), La
ñerez… (2019), La orgánica… (2020), La potencia… (2021),
La querencia… (2022) y La resiliencia… (2024) del cine mexicano.”
Jorge Ayala Blanco – Presidente del jurado
“Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona
y tiene un posgrado en Gestión y Políticas Culturales. En 1994 fue cofundador de la
difusora cinematográfica 100.000 Retinas, entidad dedicada a promover el cine como
cultura. Ha sido promotor y coordinador del ciclo Cineambigú, espacio cinematográfico
semanal que ofrecía el mejor cine internacional sin distribución en nuestro país. Durante
más de 10 años codirigió el Festival de Cine Asiático de Barcelona – BAFF, y desde
2010 es director de la distribuidora cinematográfica Noucinemart
y del D’A – Festival de Cinema de Barcelona. Ha participado como jurado en el
SSIFF (Festival de San Sebastián), SEMINCI (Valladolid), SEFF (Sevilla),
FICXIXÓN, TIFF (Transilvania), SANFIC (Santiago de Chile), SEATLE FILM
FESTIVAL, entre otros muchos y actualmente es vicepresidente de la Acadèmia del
Cinema Català.”
Carlos Rodríguez Ríos
Martha Orozco nació en Ciudad de México en 1976. Es productora, especialista en pitching y desarrollo de proyectos cinematográficos. Realizó estudios de Medios Alternativos de Distribución, Gestión Cultural y Dirección Documental. Ha sido docente del Instituto de Cine de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la EICTV de Cuba (de cuya Cátedra de Producción fue jefa durante 4 años), el CUEC y coordinadora del área documental del CCC de México.
Fundadora de Cine-Fábrica de Redes, empresa especializada en la capacitación de productores, realizando más de 50 talleres de producción en toda Latinoamérica. Es coautora del libro “Manual Básico de Producción Cinematográfica”. Tutora de proyectos en desarrollo en el Morelia Lab, colabora en varias instancias de desarrollo de proyectos y
ha sido jurado en varios fondos internacionales. Productora de los documentales El árbol olvidado (2009), nominado al Premio Ariel; México Bárbaro 2010 (2011), Morir de pie (2011), El cielo abierto (2011), nominado al Premio Ariel; Cuates de Australia (2011), ganador del Premio Ariel y nominado al Premio Platino; Allende, mi abuelo Allende (2015), premiado en Cannes y nominado al Premio Fénix; Nueva Venecia (2016), premiado en Biarritz; y productora asociada de Vida a bordo (2018), entre otras. Actualmente es coproductora de Puentes en el mar (Colombia) y Pornomelancolía (Argentina) y productora de La hija de todas las rabias (Nicaragua), que obtuvo tres de los cuatro premios en el Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival de San Sebastián 2019. Ese mismo año fue invitada a integrar como miembro la Academia de Cine de Hollywood.
Martha Orozco
Competencia Más alla del canvas
Cursó estudios de Psicología y Cine. Ha dirigido varios cortos y un
largometraje documental. Entre sus cortos figuran “”Nenyure””, nominado
al Premio Goya al Mejor Corto Documental y “”La Presa””, seleccionado en
numerosos festivales españoles e internacionales.
Desde 1999 ha estado ligado a varios festivales de cine como director,
programador, comisario o colaborador (Cortomieres, Curtocircuíto,
Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, Mecal, FICX…).
En la actualidad es director artístico en el Festival de Aguilar de
Campoo y director de PequeFilmes (Santiago de Compostela) así como de
Mieres Under-60′ Film Festival.
Entre 1999 y 2009 fue redactor jefe de la revista cinematográfica
Video Actualidad y desde 2011 co-dirige Cortosfera.es, la primera
revista online en español dedicada exclusivamente al cortometraje.
Desde 2017 es el coordinador de Laboral Cinemateca Cortos (Oficina del
Cortometraje de Asturias).
Jorge Rivero
Secretario General de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM (ENAC),
antes Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Maestro en Industrias
Culturales y Creativas por la Universidad Nacional de las Artes de Taipéi. Su labor
profesional como cineasta incluye la realización de ensayos cinematográficos y documental
de observación, así como la dirección de fotografía para cine y televisión.
Santiago Torres
Paulina Ziółkowska se graduó en la Escuela de Cine de Łódź, especializándose en
animación y efectos especiales, también estudió historia del arte en la Universidad de
Wrocław y diseño gráfico en la Academia de Bellas Artes de Wrocław. En 2017, recibió una
beca del Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional. Su película “”¡Oh madre!”” (2017)
realizada en FUMI Studio ha sido premiada en numerosas ocasiones en festivales
nacionales e internacionales (incluido el premio FANtastic en el festival Trickfilm de
Stuttgart, el Gran Premio en Cinanima en Espinho, el premio a la Mejor Película Estudiantil
en ReAnima en Bergen, el Gran Premio en Golden Kuker en Sofía). Por su cortometraje
“”Salud!”” (2018) ganó, entre otros, una mención especial en la sección Generation 14 Plus
en la Berlinale, una mención especial en AnimaFest en Zagreb y un premio a la mejor
animación en CineMAiubit en Bucarest. En 2019, participó en una residencia artística
internacional TAIS en Toronto y en una residencia artística en Fontevraud, Francia. Acaba
de terminar de trabajar en la animación “”Procrastination Yoga”” como parte de la beca DAAD
en Filmuniversitaet KONRAD WOLF en Potsdam.
Paulina Ziółkowska
Competencia México Dentro del Canvas
Es directora, guionista y editora de cine egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica y de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Ha escrito y dirigido cuatro cortometrajes de ficción:
Persistencia (2011), Carina (2014), Horas Roca (2017) y Videotape (2018). Éste último trabajo fue nominado
al Premio Ariel y formó parte del shortlist a los BAFTA Student Film Awards, y fue seleccionado en el
Shanghai Internacional Film Festival, y en el International Student Film Festival of Beijing Film
Academy, entre otros.
En 2019, Sandra fue parte del programa Jóvenes Creadores del FONCA en el que escribió el guion Pez León,
el cual también resultó seleccionado en la incubadora de guionistas Toast for a cause.
De 2019 a 2023 laboró como guionista para Cinema 226, y para Draco Films.
Editó el largometraje documental Mi piel oculta (2022) dirigido por Guadalupe Sánchez y Pablo Delgado. Y
realizó la edición de los reconocidos cortometrajes: Velvet (2018, Dir. Paula Hopf. Nominado al Premio Ariel);
La casa de los Lúpulos (2017, Dir. Paula Hopf. Nominado al Premio Ariel y Semifinalista al Oscar
Estudiantil); y Años luz (2015, Dir. Paula Hopf). Durante casi una década, Sandra laboró como script
supervisor junto a directores como Natalia Beristain, José Buil, Walter Doehner, Sergio Arau, Raúl Araiza, entre
otros.
Su cortometraje Carina fue seleccionado en más de setenta festivales y muestras de cine alrededor del mundo
obteniendo los premios a Mejor Cortometraje en el Vancouver Latino Film Festival, en el Pink Apple Film
Festival, de Zürich; en el FICUNACH, de Chiapas; y en el Festival de Cine Oro Negro, de Veracruz. Obtuvo el
Audience Award por el Barcelona LGBT Film Festival, y el Premio Kodak México en el Festival Mix. Así
mismo, ganó los premios a mejor director, guion y cortometraje en el Festival Pantalla de Cristal.
En sus trabajos, Sandra se ha caracterizado por abordar géneros como el drama y la comedia, y sus temáticas
destacan por retratar personajes y conflictos femeninos. Actualmente se encuentra en la preparación de su ópera
prima Petardos y Magnolias.
Sandra Reynoso
Estudió dirección en el Centro de Capacitación Cinematográfica
(México). Ha sido seleccionado en programas como Berlinale Talents (Berlinale),
Filmmakers Academy (Festival del film Locarno), IDFAcademy (IDFA), MexiCannes
(GIFF & Cinéfondation Cannes) y el Talent Demo (Camerimage). Ha sido becado por el
FONCA en cuatro ocasiones y también recibió la Residencia Artística AiR en Berlín
otorgada por el Nipkow Programm & GIFF. Sus trabajos fílmicos se han presentado en
festivales como Camerimage, Locarno, Biarritz, Huesca, Ischia, Hiroshima, Moscú,
Black Canvas, entre otros.
Ricardo Soto
En 2011 comenzó su carrera profesional en la Industria Cinematográfica como
Asistente de Producción en un largometraje mexicano. Posteriormente se
incorporó al equipo de Canana como Asistente Personal de directivos y en 2014
continuó su trayectoria en Mantarraya como Asistente de Coordinación del
entonces Taller Cinematográfico (ahora Escine). Formó parte de un festival de
cine documental francés como Coordinadora y desde entonces se involucró en
la programación y distribución cinematográfica. En 2015 se integró al equipo de
Piano como Coordinadora de Distribución y desde 2021 encabeza el
departamento de Distribución de Pimienta Films. Ha distribuido más de 60
películas nacionales e internacionales en México, las cuales han sido aclamadas
por la crítica y presentadas en los festivales de cine más importantes del mundo.